Bienvenidos a Economia de Empresa II

Org. Horiz.

Organizaciones horizontales
En anteriores publicaciones ya comentamos posibles estructuras organizacionales en una empresa. En esta práctica vamos a ver las empresas con una organización horizontal.

Las características principales de una organización horizontal son:
-       Organización entorno a los procesos, no a las tareas.
-       Reducción de la jerarquía.
-       Asignación de las responsabilidades a una persona ó grupo.
-       Objetivos en base a resultados y satisfacción cliente.
-       Equipos en lugar de personas.
-       Tendencia a que los equipos se autogestionen.
-       Variedad de competencias.
-       Formación enfocada a la obtención de resultados.
-       Mayor colaboración con proveedores y clientes.
-       Sistemas de retribución por conocimientos y recompensa al equipo.

En el siguiente enlace se pueden observar diferentes diseños estructurales en organizaciones horizontales existentes hoy en día, como en Info-Tech, Apple Computer, etc.

Dentro de las empresas horizontales, hay diferentes formas organizativas. Éstas son: 
En red: en este tipo de organizaciones la clave está en la relación de independencia en la cual los miembros aliados no pierden la esencia de su autonomía.
Virtuales: en las organizaciones virtuales la empresa subcontrata o externaliza (outsourcing) gran parte de los procesos con otras compañías distintas, mientras que la coordinación de actividades se realiza desde una pequeña sede central.
Adhocráticas: en este tipo de organización se evitan las estructuras burocráticas, especialmente las divisiones de trabajo, diferenciación de unidades, comportamientos formalizados y sistemas de control. La toma de decisiones la hacen los expertos. No se monopoliza el poder pues el objetivo de la organización es innovar.

 Hipertexto: Equipos de proyectos multidisciplinarios. Coexistencia y superposición de distintos estratos o planos organizativos. 

Hipertrébol: estructura mezcla entre hipertexto y trébol. Dinamiza aun más el proceso de innovación gestionados por pequeños grupos de trabajo. Tambien se consigue elevar la creatividad al no coartar las ideas de los individuos con las influencias de otros.

Organización Virtual
Según el artículo “La empresa global: RIP” de The Economist, que data del 6 de febrero del 1993, consideran la empresa virtual como “una red temporal de empresas que se unen para explotar una oportunidad específica de mercado apoyada en las capacidades tecnológicas que componen la red”. De aquí extraemos las propiedades básicas de una empresa virtual, que son la colaboración de varias empresas donde cada una aporta lo que mejor sabe hacer. El núcleo de la empresa son los colaboradores, los cuales conocen plenamente los objetivos de la empresa. Orientados por los procesos, trabajan en equipos interdisciplinares y mediante proyectos. Se relacionan entre ellos y con el resto de la gente mediante las TIC. Esta información se puede consultar de forma más extensa a partir de la página 13 en el siguiente enlace:

Según Alonso Pérez Soltero, profesor del Departamento de Ingeniería Industrial, Secretario de la Academia de Computación y Coordinador de la carrera de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Universidad de Sonora, en las organizaciones virtuales, sus elementos (empleados, equipos de trabajo y departamento) se encuentran distribuidos por todo el país, o inclusive, por todo el mundo. La interacción entre clientes y proveedores, reuniones de trabajo, actividades, etc. se hacen a través de medios electrónicos, principalmente Internet. Cuanto más se utilicen estas herramientas tecnológicas, más virtual es la empresa.

Un ejemplo de organizaciones virtuales son las emergentes empresas de distribución de contenido digital a través de internet. Las más populares actualmente son FileServe, FileSonic, BitShare, wUpload, UploadStation, Uploaded y PiggyShare, la última de las cuales está teniendo problemas precisamente por culpa de ser una empresa virtual al subcontratar los pagos a PayPal.








Toda empresa virtual posee un núcleo central que es el que toma las decisiones, y que puede estar en prácticamente cualquier parte del planeta. En el caso de las empresas citadas anteriormente, este núcleo se encuentra siempre en Hong Kong al haber una leyes sobre los copyright muy especiales, de los cuales se aprovechan para poder llevar a cabo su actividad.

Estas empresas virtuales que he citado trabajan de la siguiente manera:
Los usuarios se registran en su página y empiezan a subir archivos a los servidores subcontratados, luego el usuario recibe un enlace al archivo, que no es directo, ya que el usuario que quiera descargarlo y no posea una cuenta Premium (de pago deberá pasar por una serie de páginas en donde se promueve la venta de cuentas Premium, las cuales eliminan las esperas o mensajes publicitarios.

Los usuarios que consiguen generar descargas de sus archivos ganan una determinada cantidad de dinero por cada descarga en función del tamaño del archivo y del país desde donde se descarga o de la calidad (rango) del usuario que va en función del número de archivos subidos-descargas-ventas Premium generadas.

Las tablas Tamaño/País-Rango varían según la empresa, siendo las más jóvenes las que más pagan para poder competir con las asentadas en el sector, que habitualmente, aunque no siempre, suben sus tarifas de pagos para seguir siéndolo.

Empresa asentada en el sector, que paga hasta $25 por 1000 descargas (hasta $0,025 por descarga):

* Country Groups: 
A. United States, United Kingdom, Canada  
B. France, Germany, Spain, Portugal, Italy, Denmark, Sweden, Switzerland, Netherlands, Norway, Ireland, Finland, Australia, New Zealand 
C. Russia, Austria, Poland, Romania, Hungary, Czech Republic, Belgium, Latvia, Estonia, Lithuania, Luxembourg, Slovenia, Slovakia, Cyprus, Sierra Leone, Liechtenstein, Bulgaria, Greece, Turkey, Iran, Japan, Singapore, Malaysia, South Africa, Qatar, Bahrain, Kuwait, Saudi Arabia, United Arab Emirates, Brazil, Oman, Malta, Gibraltar 
D. All Others

    Empresa recién fundada, que paga hasta $40 por 1000 descargas (hasta $0,04 por descarga):


    Muchos usuarios de estas empresas prefieren ganar dinero con ellas promoviendo las ventas de cuentas Premium, recibiendo a cambio un % del precio de compra, que varía desde el 30% al 85% según las condiciones asociadas a cada programa de asociado. Otros usuarios prefieren promover el registro de usuarios nuevos y productivos, recibiendo a cambio de la publicidad gratuita que les hacen, un % que va del 5% al 25% de las ganancias de los usuarios invitados al servicio.


    Estas empresas, al no poder controlar la gigantesca cantidad de archivos que son subidos a sus servidores (+10 archivos por segundo), se ven obligadas a recibir reclamaciones por derechos de propiedad intelectual por parte de los creadores de contenido, como lo son las productoras de cine, de música, de videojuegos, etc. Es por esta razón que su núcleo se encuentra en Hong Kong, ya que ahí tienen muchos menos problemas legales por este tema.


    Una empresa de este estilo requiere centenares de servidores para poder funcionar, y contratarlos en Hong Kong es más caro que en EEUU u Holanda por lo que muchas empresas los subcontratan a empresas ubicadas en esos países, la más contratada es Choopa LCC que ofrece servidores de alta gama a precios relativamente económicos. Aún así FileSonic tiene todos sus servidores subcontratados a la empresa WebZilla en Hong Kong, para poder así evitar, en caso de una denuncia grave, que las autoridades estadounidenses les cierren los servidores perdiendo todos los valiosos datos en los que sus usuarios basan sus ingresos.



    Para pagar a sus usuarios, estas empresas confían en PayPal, AlertPay y otros servicios similares menos conocidos. Estas empresas de pagos cobran altas comisiones a cambio de mover dinero a lo largo y ancho del mundo, lo que les supone cambios de divisa, pago de aranceles etc. Además, si se trata de una empresa, como en los casos que estamos explicando, piden cierta documentación legal y fiscal para permitirles su uso masivo. La empresa PiggyShare ha tenido graves problemas con PayPal debido a su poca liquidez y poco tiempo desde su fundación, hasta tal punto que han tenido que dejar de pagar a sus usuarios temporalmente hasta poder solucionarlo, provocando que sus usuarios no reciban sus pagos y por lo tanto desconfíen y se vayan a otras empresas que sí que paguen.

    En resumen, estas empresas son virtuales porque su núcleo directivo se encuentra en una oficina en Hong Kong, los servidores son subcontratados a empresas de EEUU o Europa para abaratar costes y ser más flexibles en caso de querer expandirse y los pagos son subcontratados a bancos virtuales como PayPal, AlertPay u otros, los cuales les ayudan a cobrar a los clientes que compren cuentas Premium y también les ayudan a pagar a los usuarios independientemente del país, la divisa o los costes de enviar este dinero a través de los continentes.

    Bibliografía