Bienvenidos a Economia de Empresa II

Ing. Híbridos



Como todos sabemos, la economía en el mundo está cambiando, igual que la manera de vivir, pensar y actuar. Como bien se ha dicho desde tiempos remotos, renovarse o morir.

El profesor Fernando Sáez de Vacas, de la politécnica de Madrid (E.T.S.I. Telecomunicación), comenta en uno de sus artículos la diferencia de los ingenieros del pasado con los que se están formando por necesidad a día de hoy. Antaño, existían únicamente los ingenieros clásicos, puros. Actualmente, los que desean resolver problemas del mundo real se clasifican en tres clases de ingenieros. Los clásicos que resuelven los problemas técnicos; los integradores, para los problemas politécnicos y los híbridos, encargados de solucionar problemas sociotécnicos.

Un ejemplo de híbrido es el Dr. Pedro Monagas, ingeniero reconocido por todo el mundo. El mismo se autocalifica inventor. No se equivoca, ya que a base de ingenio ha inventado ciertos productos patentados que ya están en el mercado y que ayudan a la sociedad a lidiar con problemas reales. El invento que más le identifica es el analizador de llanto, fue su primer y gran invento. A partir de esa tecnología ha desarrollado un sinfín de analizadores, como son el de ronquidos, delfines, canes, etc. Para él, un ingeniero es el aquel que discurre con ingenio la manera de conseguir o ejecutar una cosa, no es un título, ya que ingenio puede tener todo el mundo y por ello no hay que despreciar ideas de nadie, ni de personas aparentemente no cualificadas para ello como podrían ser empleados de limpieza, basureros, etc. Estas personas te pueden ayudar a perfeccionar los proyectos, ya que viven el día a día y saben lo que falta en este mundo. Por ello, Sáez de Vacas denomina a los ingenieros de hoy, ingenieros híbridos, ya que además de los factores técnicos, se le suman los múltiples y más complejos factores humanos y sociales. Ya no sirve tener el título de ingeniero, únicamente eso es insuficiente para satisfacer las necesidades del presente. Se requiere recorrido personal y social. Partiendo de la definición de Sáez de Vacas sobre los ingenieros híbridos, bien podríamos incluir a Pedro Monagas como uno de ellos, ya que cumple la definición. Es una persona con un historial académico envidiable y además de ello ha contado con mucha gente y aprovechado el recorrido social contando con la inestimable ayuda de empleadas de la limpieza que trabajan para él, y sin despreciar la idea de nadie, ha creado uno de los productos más triunfadores de la última década en Japón, país a la vanguardia de las tecnologías y que reconoció públicamente el mérito de este hombre nombrándolo hombre del día en el prestigioso ASAHI Japón.

Tanto para Sáez como para Pedro, hemos pasado de la edad industrial a la post-industrial. Actualmente estaríamos en una época de trascendencia, haciendo el cambio de una edad a la siguiente. El objetivo primordial pasará a ser la realización personal, que se llevará a cabo a través de ideas. El recurso más valorado ya no será el dinero, sino que será el conocimiento y éste se llevará a cabo a través de un equipo de gentes. Aquí tienen un papel fundamental las redes, que definen un nuevo entorno tecnosocial.

El artículo del profesor Sáez está disponible en el siguiente enlace:
http://oa.upm.es/3309/2/VACAS_ART_2004_02.pdf



El talento es la capacidad o potencial para realizar con éxito una actividad. Es una aptitud o destreza que se posee y que sobresale por encima de las de las otras personas del mismo grupo. Se puede adquirir por aprendizaje o heredándolo.


La innovación consiste en la generación de ideas para mejorar un nuevo producto, servicio o proceso.


Ahora que ya sabemos en que consisten ambos términos, queda claro que en la nueva sociedad post-industrial/informacional, en la que la información y el conocimiento son lo más importante, hace falta propiciar su desarrollo, pero no siempre es fácil.


Uno de los problemas que tenemos en nuestra sociedad actual es la dificultad de desarrollar dichas facetas de pequeños, ya sea porqué en los planes de estudio, los profesores sólo se centran en sus guías docentes ya establecidas desde hace tiempo y que por pereza a mejorarlas, cortan las alas a los estudiantes al no dejarles innovar en la resolución de los problemas, o a descubrir que poseen un talento dentro del grupo de clase para que lo pueda desarrollar, y que provoca que sólo los que consiguen automotivarse fuera de los estudios, buscándose la vida, sean capaces de desarrollar sus talentos y aprendan a innovar, por eso muchos grandes empresarios actuales no han terminado sus estudios para dedicarse únicamente a sus ideas gracias al talento que ya poseían o que fueron adquiriendo con la experiencia.


En algunas empresas se están implantando facilidades para propiciar la generación de ideas que propicien el aprendizaje continuo dentro de la propia empresa. Para conseguirlo, se intenta que los propios trabajadores puedan liberar su energía mental acumulada en la organización, lo que hará que la organización se convierta en una organización inteligente capaz de aprender como organización y no como individuo.


Las empresas que prosperan son las que promueven la innovación en todos sus trabajadores, y en las cuales innovar no es una actividad especial. 


En el esquema superior podemos ver de manera simplificada el proceso que toda empresa del conocimiento tendría que seguir para propiciar el aprendizaje, el talento y la innovación.

Un buen liderazgo hará que la empresa aprendiente tenga una organización reticular, que propicia que los trabajadores tengan menos dificultades para decir lo que piensan siendo escuchados por sus superiores. Se tiene que crear una imagen de la empresa que haga que se creen unos valores y un proyecto de empresa, el cual motivará a querer mejorarla por parte de los propios trabajadores. Para hacer que todo esto funcione, los que tienen que dar ejemplo siempre los primeros son los propios directivos puesto que si ellos no lo hacen sus subordinados todavía menos y nada de lo que se pretende surgiría. A pesar de que los directivos tienen más responsabilidades que los mozos de almacén, por ejemplo, es importante destacar que en una organización aprendiente, no debería haber jerarquías, es decir, todos los trabajadores tendrían el mismo derecho a ser escuchados que los otros, lo que hace que todo el mundo quiera ayudar a mejorar los puntos débiles de la empresa.


Fuga de Cerebros

La mejor frase que define este concepto de fuga de cerebros es: “Volviendo al pasado”. Creemos que refleja mucho la situación que se produce actualmente en nuestro país, España. Si en los años 60, ya se empezó a producir una emigración importante de personas al extranjero, buscando un trabajo y la mayoría sin ninguna cualificación; ahora nos encontramos con una nueva marcha de personas fuera de nuestro país.


La gran diferencia entre las dos épocas, es que ahora, la gente marcha altamente cualificada. Ya no son los jóvenes buscando un trabajo cualquiera, sino que ahora exigen un trabajo de calidad y acorde a sus estudios, cosa que aquí en España les cuesta mucho encontrar. Y si lo hacen, es con una remuneración mucho más baja de normal.

Este fenómeno es el que llamamos, Fuga de Cerebros. Crean “cerebros”, gente altamente cualificada en nuestro país, y por no saber adecuarse a las necesidades actuales los dejan marchar para que desarrollen todo su potencial al servicio de otros países.

Estos trabajadores que marchan al extranjero a trabajar, luego todos coinciden en que fuera de aquí, se sienten mucho más valorados, que encuentran trabajos de lo que de verdad les gusta y no de lo que pueden, como pasa aquí.

Observando datos concretos, tenemos que según el Censo Electoral de Españoles Residentes en el Extranjero ( CERA ), 1.333.693 españoles viven actualmente fuera de su país. Teniendo en cuenta que España siempre se ha relacionado con personas más sedentarias y poco propensas al cambio de residencia, estos datos hacen ver una realidad actual, que si no se ponen medidas urgentes, no tiene pinta de mejorar.

Sinceramente, el modelo de España para tener riqueza con el trabajo, es seguir explotando el sector del turismo, que por supuesto, es muy importante, pero no debe ser el objetivo primordial. A demás, aún nos cuesta borrar la idea de nuestras cabezas, de que la construcción ya no nos sustenta, como hace unos años. Eso se acabó, y hasta que no seamos conscientes de ello, la mejora no puede llegar en ningún caso.

Si sabemos que nuestros estudiantes salen muy preparados de las universidades, porque dejarlos marchar con tanta facilidad. Se ha de potenciar más las becas, la innovación, el talento, etc. Puede que este cambio, al principio tenga consecuencias negativas para otros sectores que ahora mismo sustentan al país, pero creemos que es necesario para tomar el rumbo adecuado.

Si solo seguimos tapando los agujeros creados durante estos años con la crisis, el cambio no es posible.